Tras el somero repaso por la historia del modelismo naval, que nos ha servido para conocer la verdadera dimensión de esta “artesanía constructiva”, es hora de analizar las formas y técnicas utilizadas en el presente a la hora de crear una maqueta naval.
Otra de las virtudes de la construcción de maquetas de barcos es la diversificación de modalidades y materiales existentes para su realización.
Pero antes de analizar cada una de estas, creo necesario definir una primera clasificación de las maquetas o modelos según el “uso” para el que sean construidas en dos grupos básicos: El modelismo estático y el modelismo dinámico.

Kit de construcción dinámico R/C
En el primer caso, el modelismo naval estático es aquel cuyo fin primordial es la exhibición del modelo, bien como elemento museístico, bien con carácter pedagógico o, como es en la mayoría de los casos, como un elemento meramente de exposición o decoración.
El modelismo naval estático engloba modelos muy diversos: desde las antiguas birremes o trirremes griegas o romanas, y recorriendo toda la historia naval hasta los grandes buques de transporte marítimos actuales. Pero no cabe duda que los navíos más reproducidos y codiciados son aquellos que han formado parte de las fuerzas navales de las potencias marítimas en las diferentes épocas, amén de los buques que han marcado hechos históricos o hitos en la historia naval.

Modelo en museo naval
Las técnicas empleadas para el modelismo naval estático son diversas, siendo las más usadas la construcción en kits y la creación de modelos a partir de planos, tanto en la modalidad de falsa quilla y cuadernas, o la más elaborada de enramada o de arsenal o astillero. En el caso de modelos en plástico o papel las técnicas son otras, que veremos en artículos futuros.

Fragata HMS “Surprise”
Como se deduce de lo anteriormente visto, los materiales usados, aunque muy diversos, son primordialmente la madera y el plástico como base principal de la construcción, siendo muy usados también metales blandos como el latón, o diversos tipos de aleaciones metálicas para la confección de artillería, ornamentos, y demás utillaje necesario para la mayor “fidelización” de los modelos.
La otra vertiente, el modelismo dinámico, engloba todo modelo construido con posibilidad de poder ser “navegado” y dirigido por medio de controles remotos.
Se puede deducir que aunque en muchos casos las técnicas básicas de construcción son las mismas que para los modelos estáticos, por ejemplo el método de falsa quilla y cuadernas, los dinámicos necesitan tratamientos y materiales específicos para posibilitar su navegabilidad y su capacidad de manejo.
Una vez definidos los dos grandes bloques que podemos determinar como básicos, en futuros artículos iremos desgranado tanto las técnicas específicas de construcción, los materiales empleados junto con las herramientas adecuadas para su manipulación, creación o ensamblaje, así como, en lo que permitan los básicos conocimientos que poseemos, ejemplos prácticos de construcción en alguna de las modalidades, presentaciones de diferentes kits, y todo aquello lo relacionado con este apasionante hobby que pueda ser de interés para aquellos que se inician en la construcción naval a escala.
Sigue leyendo
- Introducción al modelismo naval
- La historia del modelismo naval en España
- Clasificación de las maquetas de barcos
- Modelismo naval estático - Construcción en kit