Una vez definidos los dos grandes grupos en los que podemos englobar el maquetismo naval: “estático” y dinámico”, continuaremos analizando las diferentes modalidades de construcción del primero de ellos.
Como ya vimos, el modelismo naval estático lo podemos dividir en dos principales métodos constructivos: la modalidad de construcción a partir de un kit, y el modelismo naval a partir de planos.
Sin duda, el kit es el método más extendido en el modelismo naval, ya que para su desarrollo no son necesarias ni herramientas y maquinaria demasiado específica, ni grandes conocimientos en modelismo, por lo que se puede considerar la “puerta de entrada” de muchas personas a la construcción de maquetas.
Y para facilitar si cabe esta “introducción” paso a paso al mundo modelístico naval, los diferentes fabricantes otorgan a sus productos una clasificación según su nivel de dificultad, con objeto de ayudar al futuro modelista a poder adentrarse en las técnicas constructivas de menor a mayor dificultad.
Así se crea una clasificación de las maquetas en cuatro niveles principalmente:
1) Nivel principiante
2) Nivel medio
3) Nivel avanzado
4) Nivel experto
Esta es la clasificación que consideramos más objetiva, aunque existen otras, como por ejemplo la que se define en los países anglosajones, en los que esta clasificación se reduce a tres categorías: los kits de una estrella (nivel de iniciación), los de dos estrellas (nivel medio), y a los que se valoran con tres estrellas (nivel avanzado). Igualmente algunos fabricantes de nuestro país elevan estos niveles a cinco: Principiante, medio, avanzado, experto, pero añadiendo un quinto nivel, denominado como “élite”.
Tomando la clasificación que creemos más adecuada, pasamos a hacer un somero análisis de las mismas.
Nivel principiante
En el nivel principiante se presentan maquetas de una escala pequeña/media y con bajos niveles de dificultad a la hora de su montaje, tratándose de conjuntos con cascos que suelen estar ya confeccionados en madera maciza, o bien si se precisa de construcción de casco, que este no presente líneas de brusca, arrufos, etcétera… con excesivas complicaciones para su ejecución. De la misma manera su arboladura es escasa y simple, de fácil realización, o bien se trata de modelos a remos o barcas de pesca. Sus cubiertas no tienen profusión de piecerío, enjaretados, y demás ornamentos constructivos, presentando estos elementos de manera simple, buscando un primer contacto del modelista con ellos, al objeto de que se comience con la familiarización en su ejecución.
Su tiempo estimado de ejecución, siempre según el tiempo dedicado, puede ir desde días hasta un mes, incluyendo desde modelos para niños hasta kits para adultos que quieran comenzar con poca dificultad, para adquirir destreza en la construcción.
Nivel medio
En el nivel medio ya se incluyen modelos que, en casi todos los casos requieren de construcción del casco sobre falsa quilla y cuadernas, así como un doble forro de tracas, con líneas que requieren de una mayor destreza y elaboración. Es en este nivel donde el modelista comienza a tomar mayor contacto con las dificultades de la elaboración de un casco, siendo su arboladura, aunque algo más compleja, no demasiado profusa, con jarcia, tanto firme como de labor, poco complicadas.
Nivel avanzado
Cuando llegamos al tercer nivel de dificultad, el “avanzado”, se pone en práctica una mayor laboriosidad en la ejecución de arboladuras y jarcias, trabajando ya con modelos de dos o más palos y con varias vergas en cada uno de ellos, exigiendo una mayor complejidad en su jarcia, tanto firme como de labor.
Sus líneas de casco presentan ya niveles de dificultad altos, y si la progresión del modelista ha sido la adecuada, habiendo adquirido los conocimientos y destreza necesarios, se elimina la colocación de un segundo forro, el cual se suele colocar para “tapar” los fallos y defectos en la elaboración del primero, que en realidad es el único necesario y acorde con “la realidad” de la construcción naval.
Los modelos presentados en este nivel suelen englobar galeones, jabeques, bombardas, y otros buques de porte medio de los siglo XVI, XVII, XVIII y XIX.
Nivel experto
Por último llegamos al nivel de “experto”, en el que el aficionado al modelismo tiene que ser capaz de ejecutar un conjunto que recrea, por ejemplo, los grandes navíos a vela de dos o tres puentes, los míticos buques de línea de la época más gloriosa de la navegación a vela (finales del siglo XVII y siglo XVIII), y en los que nuestro kit contiene todos los materiales necesarios para construir nuestra maqueta con todo lujo de detalles en casco, cubiertas, arboladura y jarcia, presentando todas las “dificultades” que podemos encontrar a la hora de construir una maqueta naval.
Cuando nos vemos “capaces” de completar satisfactoriamente un kit de este nivel, podemos asegurar que la pasión por el modelismo naval nos ha “conquistado”, y podemos pensar que hemos llegado al zenit de nuestra afición… pero la realidad es que solo nos hemos colocado en la “línea de salida” de todo lo que abarca la elaboración de modelos navales, y de todo el placer que nos puede aportar, pero también de lo que nos puede “exigir”. Próximamente el segundo paso: la construcción mediante planos.
Imágenes: kitsmodelismo.es
Sigue leyendo
- Introducción al modelismo naval
- La historia del modelismo naval en España
- Clasificación de las maquetas de barcos
- Modelismo naval estático - Construcción en kit