Quantcast
Channel: modelismo naval – Blog de Model Space
Viewing all 76 articles
Browse latest View live

Modelismo naval estático – Construcción sobre planos

$
0
0

Jabeque en construcciónSi como en nuestro artículo anterior referimos, dentro del mundo de la construcción naval hemos avanzado con éxito hasta el nivel “experto” en el montaje de kits, y ya tenemos en nuestra vitrina un “Santísima Trinidad” o un espectacular “Victory”, podremos sentirnos muy orgullosos y satisfechos de lo realizado, y a buen seguro nuestro trabajo será admirado por muchos, por lo que podemos considerarlo como una meta alcanzada, y desde luego, dada la variedad de kits que los numerosos fabricantes ponen a nuestra disposición, puede ser una forma de construcción en la que definitivamente nos sintamos satisfechos.

Fragata SurprisePero posiblemente nos sintamos invadidos por una sensación de necesidad de “algo más”, pues la afición por el modelismo naval nos habrá cautivado fuertemente… Es la hora de buscar un reto mayor, y llega el momento de plantearnos la construcción de nuestro primer modelo sobre planos.  

Carátula planos¡Pues nos ponemos a ello! Y lo primero es conseguir nuestros planos, lo más claros posibles, y que desde luego podamos entender. Para interpretar planos existen infinidad de tutoriales en las redes; y para conseguirlos, lo más seguro es adquirirlos en cualquier tienda de modelismo o librería técnica, aunque también podemos disponer de algún amigo aficionado que nos los pueda facilitar, o bien, y haciendo de nuevo uso de internet, conseguirlos de páginas que los ponen a disposición pública o de revistas digitales que los publican, lo único que debemos observar siempre es el hacerlo de forma legal.

Carpeta planosEs siempre aconsejable comenzar con un proyecto sencillo, que estemos seguros poder realizar hasta su finalización, y para lo que no se nos haga necesario conseguir demasiado material, o herramientas muy específicas, ya que se trata de una nueva etapa y, como en todo lo que se comienza, es recomendable ir “paso a paso”.

PlanosSobre el material hay que saber que los fabricantes ponen a la venta todo tipo de maderas: contrachapados, tracas de infinidad de tipos, varillas… así como motonería, cuadernales, vigotas, artillería, banderas, anclas, cordonería y cabos y, en definitiva, todo lo necesario para montar cualquier modelo. Así que, si el modelista que comienza a trabajar en la construcción sobre planos no posee la habilidad y la maquinaria necesaria para crear el piecerío, no tendrá problema en adquirir lo que no pueda realizar el mismo.

Pasando planos a maderaLas herramientas que necesitamos para comenzar son esencialmente las mismas que para la construcción de kits, aunque tal como vayamos avanzando en la complejidad, podremos ir adquiriendo máquinas como la sierra de marquetería, sierra circular de mesa, mini torno, lijadora de banda…, con lo que podremos tener más medios para cada vez ir necesitando adquirir menos partes ya fabricadas, y hacerlas nosotros mismos.

Cuadernas pasadas a maderaCon esto podremos ponernos manos a la obra, sacando las cuadernas y pasándolas al contrachapado elegido, siempre que escojamos la modalidad de falsa quilla y cuadernas, y comenzar el montaje de nuestro primer modelo sobre planos, alcanzando así otro nivel en nuestro hobby, y disfrutando de un grado de creación en el que aportamos aún más de nuestra propia capacidad de creación.


Museos navales de España – Museo naval de Madrid

$
0
0

Museo naval Madrid GOhobby 1 En nuestra segunda entrada de “visitas a museos”, no podíamos por menos que entrar por las puertas del más completo museo naval de nuestro país, lugar en el que aquellos amantes del maquetismo naval, la historia de la Armada Española, sus navegantes y sus navíos, y en general, de la vida en la mar, a buen seguro pueden pasar una jornada inolvidable.

El Museo Naval de Madrid es una entidad de titularidad estatal, dependiente del Ministerio de Defensa con dependencia orgánica del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada y regida por un Real Patronato.

Museo naval Madrid GOhobby 2El museo está como una institución viva y abierta al gran público, que además de la conservación, estudio, exposición e incremento de sus fondos, sirve de instrumento de comunicación y educación de la historia marítima de España para salvaguardar sus tradiciones y promover la conciencia marítima nacional. Sus objetivos prioritarios se enmarcan en el fomento del conocimiento en los siguientes campos:

  • La historia de la Marina Española
  • La construcción naval
  • La náutica y sus ciencias auxiliares: cosmografía, cartografía e instrumentos
  • La historia de los viajes marítimos y los descubrimientos
  • La Arqueología Subacuática
  • El patrimonio inmaterial marinero
Museo naval Madrid GOhobby 3

Astrolabio astronómico

El origen del Museo se remonta a 1792 cuando Antonio Valdés y Fernández Bazán, Secretario de Estado de Marina de Carlos IV, promueve la creación de un Museo de Marina en la Población de San Carlos (Cádiz). Se trataba de un proyecto ilustrado pensado con vocación didáctica para contribuir a la instrucción de los guardiamarinas. Los acontecimientos políticos de finales del siglo XVIII y principios del XIX frustraron este primer proyecto.

La iniciativa fue retomada cincuenta años más tarde con modificaciones sobre el proyecto original, perdiendo su función docente para ofrecer un panorama de la Marina de su tiempo; siendo en 1932 cuando el museo se trasladó al por entonces recién inaugurado Ministerio de Marina, actual Cuartel General de la Armada, que es su sede actual.

Museo naval Madrid GOhobby 4La colección del Museo Naval está formada por alrededor de 10.500 piezas: instrumentos astronómicos, científicos y de navegación, modelos de buques y maquetas de arsenales, cartografía, artes plásticas y decorativas, armas y banderas, uniformes y condecoraciones, pertrechos marineros, piezas etnográficas y objetos personales de marinos ilustres, una diversidad de materiales que son la seña de identidad de la institución.

Museo naval Madrid GOhobby 7

Maqueta del “Real Carlos”

La colección de construcción naval, integrada por más de 600 fondos y organizada con objeto de mostrar la historia de la Armada Española y por tanto la evolución de la navegación y de la construcción naval, es una de las más representativas del Museo. Los modelos de arsenal o construcción forman la sección más importante de esta colección. Fabricados al mismo tiempo que los planos, reproducen con exactitud a escala reducida, los detalles de construcción del navío real para que la Junta de Constructores pudiese evaluarlos. En estos modelos están representados los sistemas de construcción naval española del siglo XVIII –Gaztañeta, Jorge Juan, Gautier, Romero y Landa y Martín de Retamosa– y buques tan célebres como el Santísima Trinidad, el Santa Ana, el San Genaro y el San Ildefonso.

Museo naval Madrid GOhobby 8

Modelo del Navío “Real Borbón”

También están presentes en los fondos del Museo modelos de marina mercante, de pesca y deportiva, destacando las reproducciones de modelos de la antigua navegación mediterránea y naves empleadas en el descubrimiento.

Museo naval Madrid GOhobby 9

Galera o “Galeota”

Pero este rico museo también nos ofrece visitar salas en las que podemos disfrutar de verdaderos tesoros en los campos de las artes plásticas y decorativas, armas y artillería, instrumentos científicos, numismática y medallística, banderas, uniformes, ¡y hasta piezas de etnografía!

Museo naval Madrid GOhobby 12

Bandera naval de combate

El público que visita un museo accede a sus salas de exposiciones, tanto permanentes como temporales, y a algunos espacios que abren puntualmente para el desarrollo de actividades programadas como es el caso de auditorios o salas para talleres didácticos.

Museo naval Madrid GOhobby 11

Combate de “San Vicente”

Sin embargo, los museos cuentas con numerosos servicios y departamentos que trabajan para el público, pero no están de cara a él. En muchos casos su labor es una gran desconocida para los visitantes de la institución, pero sobre ella se sustenta toda la oferta cultural a la que público accede.

El Museo cuenta con diferentes programas de visitas que tratan de adaptarse a los intereses de todos sus visitantes, así dispone de sistemas de visitas programadas tanto para grupos como para familias, con cita previa. En definitiva, como el lector puede comprobar, un museo de obligada visita.

Imágenes: armada.mde.es

Sigue leyendo
  1. Museos navales de España - Museo Julio Castelo Matrán (Madrid)
  2. Museos navales de España - Museo naval de Madrid

Magnífico diorama del Santísima Trinidad en la Batalla de Trafalgar

$
0
0

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 7Uno de los momentos épicos de la historia naval española fue, sin lugar a dudas, la durísima batalla que tuvieron que librar una buena parte de los mejores navíos que componían la armada de nuestro país a principios del siglo XIX, en la que se terminó por decidir la supremacía en el mar durante todo ese siglo, y gran parte del siguiente.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 5Lógicamente nos estamos refiriendo a la muy conocida y contada Batalla de Trafalgar, donde la flota combinada Franco-Española, comandada por el Vicealmirante Franco Pierre Villeneuve, se enfrentó con la afamada escuadra del admirado Almirante Inglés Lord Nelson.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 8Pero como no pretendemos hablar de historia, sino de maquetismo naval, nos centraremos en lo que nos ocupa, que es presentar al lector una soberbia obra de modelismo naval, un diorama a escala en el que se plasma, de forma “espectacular”, el acoso al que varios navíos británicos sometieron al mayor buque de guerra de su tiempo, e insignia de la Armada Española, el Santísima Trinidad.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 1Esta monumental obra es del muy reconocido modelista extremeño Curro Agudo Mangas, que en los 17 años que atesora de experiencia en la construcción de maquetas navales, ha conseguido llegar a las más altas cotas de perfección en la artesanía modelística.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 11Pero lo más curioso de Curro es que su afición por el modelismo no vino directamente de su faceta naval, ya que en su juventud comenzó montando maquetas en plástico de aviones, siendo en una segunda etapa cuando la construcción de navíos, que a la postre ha sido la que lo ha llevado a semi profesionalizarse en el arte modelístico constructivo, consiguió que pasara del mero hobby a ocupar gran parte de su tiempo, ya que hoy día a Curro no le faltan los encargos y peticiones de museos o particulares, habiéndose convertido en un investigador y diseñador de fabricantes de kits navales.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 3Una vez presentado (someramente) el artista, volvamos al diorama. Tras siete años de elaboración, en él están representados los navíos Santísima Trinidad y San Agustín (españoles), el navío de línea Francés Bucentaure (insignia de Villeneuve), y los británicos Neptune, Leviatán, África, Euralyus, y el balandro Picke.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 9Los modelos están construidos en el sistema tradicional de falsa quilla y cuadernas, y en ellos se “embarcan” sus tripulaciones completas, y en plena maniobra de combate. La planta del diorama ocupa aproximadamente 12 metros cuadrados, y en él se pueden observar todas las técnicas de modelismo aplicadas al detalle.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 10Por desgracia para todos aquellos que de seguro nos gustaría disfrutar en directo de este sensacional diorama, tras un periplo de exposición por varios enclaves, este descansa ahora en los talleres del modelista, a la espera de poder encontrar una ubicación museística definitiva para la obra, como es el deseo de Curro. Estaremos atentos.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 6Y como estamos seguros que a todos nos gustaría ver más, finalizaremos con algunas imágenes más de este majestuoso diorama.

Diorama Barcos Santisima Trinidad Batalla Trafalgar 4Imágenes facilitadas por Curro Agudo Mangas.

Materiales básicos para modelismo naval – La madera

$
0
0

www.absolutmadrid.com En este mi primer artículo sobre materiales para construir barcos no tuve ninguna duda que debería de versar sobre el que es la base de todo modelo naval: la madera.

Este nobilísimo material se hace imprescindible tanto para la construcción del “esqueleto” de nuestra maqueta, así como para las estructuras que luego tengamos que añadir, para el forrado del casco, la fabricación de arboladuras, cabinas, portas, etcétera.

Y para cada una de las partes podemos disponer de diferentes tipos según la necesidad que tengamos de dureza, flexibilidad, densidad… por lo que desgranaremos a groso modo las cualidades de cada tipo de madera, y su uso más adecuado.

Básicamente las dividiremos en tres grupos, adecuándolos a las necesidades de construcción: Maderas para fabricación de falsa quilla, cuadernas y superestructuras; maderas para el forrado de casco y revestimientos de estructuras; y maderas para talla y ornamentos.

En el primer caso, disponemos de tres tipos diferentes principalmente (entre otros posibles): El contrachapado, el D.M., y la madera de balsa.

www.maderasviejo.com

Aglomerado

Fabricado a base de la superposición encolado y prensado de diferentes láminas de madera; los más utilizados son el “finlandés” de abedul, que como características principales nos ofrece gran resistencia y flexibilidad, por lo que es muy adecuado para fabricar las piezas de estructuras, además de poder ser usado cortándolo debidamente en tracas, para un primer forro de casco. Si queremos darle uso en la fabricación de falsa quilla y cuadernas, es aconsejable unir varias láminas hasta alcanzar el grosor adecuado de entre 4 y 8 mm, según la escala del modelo, vigilando el corte de la veta, comprobando primero hacia qué lado es menos flexible. De fácil adquisición en tiendas de modelismo.

Otro contrachapado muy usual es el de “Ocume”, que aunque es considerado de peor calidad, podemos calificarlo de suficiente para el uso en modelismo y que, preparándolo de la misma manera del finlandés, esto es, cortando las piezas en paralelo a la fibra de la chapa, y usando un grosor de entre 4 y 8 mm, conseguiremos la robustez necesaria para nuestras cuadernas y falsa quilla. Es muy fácil de encontrar y con un precio muy asequible, teniendo el inconveniente de no ser adecuado para la construcción de modelos “dinámicos”, al no ser hidrófugo.

Aunque el DM es un aglomerado (fabricado encolando y prensando madera desmenuzada), es factible su uso para los mismos menesteres que el contrachapado, aunque al ser considerado un material “menos noble”, no disfruta del aprecio de muchos modelistas. De fácil adquisición y módico precio, muy fácil de pintar.

spanish.alibaba.com

Madera de balsa

Por último trataremos la madera de “balsa”, muy usada para la necesidad de rellenos entre cuadernas, por su extrema blandura y su fácil manipulación en el rebaje y lijado. Las proas y popas de muchos modelos toman consistencia y se facilita el forrado gracias a la balsa, aunque para elementos que necesiten rigidez y dureza no es el material adecuado.

www.modelismonaval.com

Modelo para forrar

Una vez que tengamos nuestro modelo montado en lo que a su “columna vertebral” se refiere, pasaremos a su revestimiento mediante el forrado del casco y cubiertas, con lo que comenzaremos a usar las familiares “tracas”. Son muchos los tipos de madera usados para la elaboración de estas tablillas de madera: Rami, tilo, sapelli, nogal, haya, pino, caoba, cerezo, peral, etcétera…, aunque si lo que buscamos es la mayor versatilidad para admitir todo tipo de tintes, además de su facilidad de curvatura, las que consideramos más adecuadas serán el rami, el tilo o el ayus.

Para un segundo forro, en caso de contemplarse, ya sí es más factible el uso de otros tipos de maderas más nobles, como el nogal, la caoba o el cerezo, por ejemplo, ya que el grosor necesario es mucho menor, siendo el estándar para este segundo forro de 0,6mm, mientras que para el primer forro necesitaremos un grosor de entre 1,5 y 2mm.

maquetas.mforos.com

Tracas

Con nuestro casco finalizado llega la hora de su ornamentación, en la que en muchos casos usaremos la talla para la fabricación de mascarones, espejos y jardines, elementos decorativos del casco y las cubiertas… Las maderas adecuadas para este tipo de trabajos las clasificaremos en tres tipos: blandas, medias y duras (desecharemos todas aquellas maderas resinosas o con cantidad de nudos y pliegues).

Dentro del grupo de las blandas, ideales para aquel que se inicia en trabajos de talla, encontramos la madera de abeto, limonero, tilo o chopo, que tienen la cualidad además de ser fáciles al policromado, dorado o teñido.

nearmeca.com

Almacén de maderas

En el segundo grupo, las consideradas de dureza media, encontramos el cedro, guindo, haya o sicomoro, que son adecuadas para el tallado de piezas con bajo relieve y de contornos anchos.

Y por último, en el grupo de maderas duras las más usuales son el roble, ébano, nogal, caoba, manzonia, encina, castaño, peral, olivo, cerezo o boj; que por su densidad son muy adecuadas para tallar piezas pequeñas, especialmente el boj, peral, olivo o cerezo.

Modelismo naval estático – Modelismo de arsenal

$
0
0

Modelismo naval Modelismo de arsenal Detalles En artículos anteriores hemos ido haciendo un recorrido por las formas básicas de construcción naval: La construcción de kits y el modelismo naval a partir de planos. Una vez dominados estos métodos constructivos el modelista puede “necesitar” nuevos retos; será el momento de plantear el que consideramos como el método constructivo de más exigencia.

El modelismo de arsenal o astillero puede ser calificado como el mayor nivel constructivo al que el aficionado a la construcción naval en miniatura se puede enfrentar, ya que en esta modalidad el respeto a la veracidad histórica, el esmero en los acabados, y la utilización de materiales que aproximen el trabajo a la fidelización del navío a miniaturizar, nos llevan a emplear cada una de las técnicas adquiridas en el largo y pormenorizado aprendizaje que durante los diferentes niveles de modelismo aficionado han sido necesarias para la correcta finalización de nuestras maquetas.

El modelista de arsenal emplea las mejores maderas (peral, ébano, boj…), en casi todos los casos usadas al natural. Igualmente no suele conformarse con los hilos comerciales, disponiendo de algún aparato que le permita la elaboración propia de la cabullería, con lo que logran la fidelización en las escalas para las jarcias.

Modelismo naval Modelismo de arsenal PlanosEn definitiva, el modelista de “arsenal o astillero”, tiende a fabricar por si mismo cada una de las piezas y los elementos que el modelo a realizar requiere, por lo que se evidencia la necesidad de trabajar todos los oficios relacionados: carpintería, ebanistería, talla, calafateado, cordonería, velero, tornero…

A la hora de iniciar un trabajo en esta modalidad constructiva, el modelista tiene que, en primer lugar, marcar unos pasos a seguir de manera ineludible:

  • En primer lugar es necesario documentar la obra a realizar, por medio de la adquisición de la biografía y planos necesarios, la búsqueda de reseñas históricas en las que observar las costumbres y usos constructivos de la época del modelo, y la evaluación de los materiales a utilizar.
  • El siguiente paso debe ser la elección de la escala, siempre aparejada a la elección del modelo.
  • La tercera interrogante a plantear será la elección de la presentación que se le vaya a dar: estructura del casco, decidiendo si poner a la vista la estructura interna, su decoración interior, parte de la “enramada” a mostrar, si se revestirán las cubiertas al completo o se dejará partes de esta desnudas para una mejor visualización del entramado de baos y revestimientos interiores; si se colocará arboladura, jarcias y “trapo”, o preferiremos la presentación en “invernada”…

Modelismo naval Modelismo de arsenalComo vemos, la planificación anterior al inicio de la elaboración debe ser exhaustiva si pretendemos un resultado sin “improvisaciones” poco recomendables. Otra faceta no menos importante a tener en cuenta a la hora de plantear el inicio de una “enramada” es la de las herramientas y utensilios que se necesitarán para el trabajo.

Modelismo naval Modelismo de arsenal herramientasBásicamente contaremos con las mismas herramientas de mano usadas para las anteriores modalidades, pero añadiendo a nuestro taller maquinaria con la que elaborar cada una de las piezas que compondrán el modelo elegido. Así nos será tremendamente útil contar con una sierra eléctrica de contonear, con la que podremos sacar piezas de madera curvas, como por ejemplo las que componen cada una de las cuadernas, o las piezas que compondrán las roda o el codaste, los baos, yugos, etcétera.

Modelismo naval Modelismo de arsenal SierraIgualmente es aconsejable disponer de una mini sierra circular de mesa, para el corte de piezas rectas, como pueden ser las tracas, los enjaretados…

Un “mini torno”, para la fabricación de la multitud de piezas torneadas que se necesitarán: cabrestantes, cabillas, barriles, cubos, piezas decorativas, balaustradas… incluso parte de las que puedan componer la artillería del modelo.

Modelismo naval Modelismo de arsenal TornoSi además a las máquinas antes citadas, se le añade una lijadora de banda o tambor, podremos dar con mayor celeridad y precisión los mejores acabados, además de facilitarnos trabajos de redondeado y curvado.

Como es lógico pensar, todas estas máquinas, herramientas de mano y materiales necesitan de un espacio adecuado para su eficaz distribución, y que nos aporte a la vez una zona de trabajo adecuada y suficiente, por lo que contar con un habitáculo en el que poder disfrutar de nuestra afición nos facilita su disfrute.

Modelismo naval Modelismo de arsenal MaderaA groso modo estas son las premisas que el modelista que se decida a dar este último paso en este bello hobby debe contemplar, manteniendo siempre presente la cualidad primordial que todo modelista debe poseer: paciencia y gusto por lo bien acabado.

Imágenes: modelismonaval.com y proxxon.com

Maquetas sobre planos: el acorazado Jaime I

$
0
0
Modelo acorazado Jaime I navegando

Modelismonaval.com

El Jaime I es uno de los acorazados destacados de la historia naval española y su existencia coincidió con una época de cierto esplendor de la flota de nuestro país que tuvo lugar durante del primer tercio del siglo XX. Con todo, ha sufrido de un cierto olvido incluso dentro de los encargados de mantener la memoria histórica naval.

En este contexto el modelista Antonio Sánchez Cano quiso “rescatar” este barco del olvido a partir de  investigar y documentarse para poder elaborar de forma artesanal y a partir de planos -facilitados principalmente por museos navales- una maqueta a escala del Jaime I. Para reforzar el reto que se planteó optó por una escala 1/100 y por hacer de este acorazado su primer modelo de radiocontrol. Un trabajo que desarrolló durante cerca de seis años muy bien detallados en este enlace de la web del modelista o en este otro de Modelismo Naval. Y lo consiguió: realizó una maqueta navegable con una eslora de 1 metro y 39 centímetros que puede cargar con hasta 15 kilos y medio de lastre.

Historia del acorazado

Este acorazado es el resultado de la Ley de Escuadra del 7 de enero de 1908 que dio lugar a tres acorazados: España, Alfonso XIII y Jaime I. Los tres fueron desarrollados en el Ferrol por la Sociedad Española de Construcción Naval a partir de diseños de la firma británica Vickers. Aunque su botadura fue en 1914, su entrega a la Armada Española no se produjo hasta finales de 1921. El acorazado tuvo usos principalmente militares aunque también civiles: sirvió en Turquía en 1922 para defender los intereses españoles y en 1923 llevo al rey de España, Alfonso XIII, a Italia para visitar a Mussolini, al rey italiano, Victor Manuel, y al Papa. En 1924 y 1925 participó en la Guerra del Rif en territorio marroquí.

Acorazado Jaime I

Modelismonaval.com

Llegada la República trasladó el cuerpo de Vicente Blasco Ibáñez del puerto francés de Menton a Valencia en 1933 y participó en la represión de la revolución asturiana contra la República en 1934. Durante la Guerra Civil el acorazado fue fiel a la República. Finalmente, al poco de la victoria franquista, el 3 de julio de 1939, fue dado de baja de los buques de la Armada española por orden ministerial y acabó así su historial de 18 años de servicios al país.

Fuente: ascnaval.info y modelismonaval.com

Kits de maquetas de barcos – San Juan Nepomuceno

$
0
0
Kit madera Artesania Latina San Juan Nepomuceno 8

Pintura del San Juan Nepomuceno

Dentro de la variedad de artículos que nos proponemos redactar para la sección del blog dedicada al modelismo naval, presentamos aquí el primero de una serie encaminada a comentar sobre kits de navíos históricos que, por la relevancia que adquirieron en su época bien en misiones de guerra, bien en otras de investigación, descubrimientos o travesías destacadas, hacen posible que de ellos, además de la descripción de la propia maqueta, podamos plasmar una breve reseña histórica con los hechos protagonizados más relevantes.

Y para comenzar, lo haremos con un navío que, tras prestar servicios de relevancia para el Reino de España, tuvo un final digno de los buques de leyenda: El navío de línea de la Real Armada San Juan Nepomuceno.

Kit madera Artesania Latina San Juan Nepomuceno 4

Navío de escuadra avanzado en observación

El Nepomuceno fue un navío de línea de 74 cañones en dos puentes, construido en los astilleros de Guarnizo en 1776 bajo diseño de Francisco Gautier, y llevado a término por el constructor naval Manuel de Zubiría.

El San Juan tuvo cinco gemelos: San Pascual, San Francisco de Asís, San Lorenzo, San Agustín y Santo Domingo.

Fue considerado un magnífico velero que gobernaba muy bien, descansado a la cabezada y balances y que, dado su buen andar, de hasta 6 millas marinas con viento fresco de popa, habitualmente era usado como buque de observación y avanzadilla, así como de “caza de escuadra”.

Kit madera Artesania Latina San Juan Nepomuceno 3

Acoso al San Juan Nepomuceno en Trafalgar

Prestó servicios en la escuadra de El Ferrol, en la de la Habana, en la del Mediterráneo, y por último en la flota combinada Franco-Española que batalló contra el enemigo Inglés en los primeros años del siglo XIX, y que encontró su fin en la histórica batalla de Trafalgar, al igual que el propio San Juan Nepomuceno que, aunque no fue hundido, si que fue capturado por la Royal Navy, después de una lucha encarnizada con hasta 6 navíos ingleses simultáneamente, sin que arriara su bandera, clavada al mástil por su Capitán, el Brigadier Don Cosme Adrian Churruca de Elorza.

Kit madera Artesania Latina San Juan Nepomuceno 5

El Brigadier Churruca es herido

El barco no rindió hasta que fueron muertos el Capitán y su Segundo, Don Francisco de Moyua, junto con más de 250 hombres entre fallecidos y heridos. Definitoria de la convencida resistencia de la que el bravo buque español hizo gala, fue la frase atribuida al Teniente de Navío que tomó las funciones de mando cuando, al personarse en el buque cada uno de los capitanes ingleses que comandaban los barcos acosadores del San Juan, todos querían la atribución de la rendición para sí, dejando la decisión de a que navío se había rendido al Teniente español. Interpelado este, su contestación fue: “a todos y cada uno de ellos, porque si solo fuera a uno, a buen seguro no hubiera habido tal rendición”.

Kit madera Artesania Latina San Juan Nepomuceno 2

Bandera de combate del San Juan Nepomuceno en Trafalgar

El Nepomuceno fue renombrado por los ingleses HMS “San Juan”, quedando amarrado en el puerto de Gibraltar para recepción de autoridades. En reconocimiento a la valerosa actitud de su comandante español, fue colocada una placa a la puerta de la cámara del capitán, ante la que todo aquel que accediera tenía que descubrirse en señal de saludo y respeto al Brigadier Churruca.

Si el aficionado al modelismo se ve tentado a construir este bello navío de línea a partir de kit, lo tiene a disposición el fabricante español “Artesanía Latina”, dentro de su gama de kits de “élite”.

Kit madera Artesania Latina San Juan Nepomuceno 1

Caja del kit de Artesanía Latina

Se trata de un kit de construcción en madera y metal, en la modalidad de falsa quilla y cuadernas, con construcción de casco de doble forro en tilo y sapelli, ornamentos y artillería en latón y velas de algodón cosidas.

Sus tableros vienen pre-cortados con laser, por lo que son de fácil extracción y preparación. Incluye una guía paso a paso con fotografías, y juego de planos necesario para el montaje.

Kit madera Artesania Latina San Juan Nepomuceno 6La escala es de 1/90, resultando unas medidas de 960 mm de eslora total, 750 mm de altura (de quilla a pico del mayor), y de 400 mm de manga (en la gavia del mayor).

En resumen, una buena maqueta para construir nuestro primer navío de línea, que viene recomendado para aquellos modelistas con alguna experiencia en la construcción de cascos forrados y de arboladura y jarcia, dado su tamaño y su complejidad.

Kit madera Artesania Latina San Juan Nepomuceno 7Puede necesitar unas 1000 horas de trabajo para su acabado preciso y esperado.

¡Ánimo y a por él!

El modelismo naval como un oficio tradicional

$
0
0

Modelismo navalActualmente el modelismo naval tiene su mayor desarrollo como hobby personal, aunque no siempre ha sido así. También se ha vivido el modelismo naval como un oficio tradicional. Hasta no hace tanto tiempo los modelos navales servían para estudiar, diseñar y mejorar el proyecto de barco a escala real durante el proceso de construcción.

Hoy en día su papel en la industria naval se ha reducido, como mucho, a ser un regalo al armador de usos decorativos. Pero antes se trabajaba con ellos como prototipos e incluso servían de referencia para los carpinteros del modelo de barco a construir o para elaborar los planos. Aunque, como se ha indicado, no se creaban sólo los modelos completos sino que también fraccionados, a medio casco o sólo por partes o sección.

En la actualidad sigue siendo, aún, un oficio de artesanos y artistas que replican barcos históricos para museos y coleccionistas. De esto da testimonio la entrevista a Miguel Godoy, Restaurador y Modelista del Museo Naval de Madrid en el marco de un reportaje sobre oficios vinculados la cultura emitido por La 2 de Televisión Española.

Modelismo naval como oficioTradiciones religiosas y decorativas

Con todo, también hay constancia de la existencia de barcos a escala relacionados con motivos religiosos. Se trataría de reproducciones con carácter ritual. Como ejemplos más antiguos tenemos el navío de plata de Ur (3.000 años A.C.) encontrada en Caldea así como las embarcaciones que se hallaron en la tumba de Tutankhamon.

Los ex votos de marineros también han tenido su importancia en el mundo cristiano: se trata de navegantes que elaboraban modelos a escala para colgar en el techo de templos religiosos en agradecimiento a un santo o virgen por haber podido superar momentos de riesgo en alta mar. Se encuentran ejemplos de esto en iglesias y ermitas vascas.

Los barcos en botellas, todo un icono del modelismo naval, surgen de la necesidad de proteger a las maquetas de los vaivenes del mar ya que muchos eran construidos a bordo.

Barcos en botellasEn la actualidad el modelismo es una verdadera pasión y una comunidad que reúne a sus miembros a través de asociaciones, ferias, encuentros, blogs y webs. Un modelista puede dedicar años a un modelo aunque, evidentemente no a tiempo completo: puede llevar varios a cabo. Y depende de la pasión que se le ponga puede llevar a cabo una importante labor de investigación y documentación histórica y mucha técnica.

Fuente: Oficiostradicionales.net


Museos navales de España – Museo Marítimo de Barcelona

$
0
0

El singular Museo Marítimo de Barcelona se encuentra ubicado en el edificio de las Atarazanas Reales. Cabe señalar que en estas instalaciones de la Ciudad Condal fueron construidas muchas de las naves que, desde el siglo XIII, tuvieron un papel relevante en los devenires, tanto militares como comerciales, acaecidos en el Mediterráneo. Como ejemplo podemos citar muchas de las galeras que componían la flota que atajó el creciente peligro que el imperio Otomano proyectaba sobre el occidente europeo, encabezadas por la galera Real, buque insignia del comandante de la flota, Don Juan de Austria.

Drassanes_barcelona

Puerta de Drassanes

Esta actividad de construcción naval se desarrolló hasta el siglo XVIII. En 1936 la Generalidad catalana impulsa en este enclave, una vez desafectado por el ejército, la creación de un museo naval, a partir de la importante colección de modelos e instrumentos que se encontraban en el depósito de la Escuela Náutica de Barcelona.

Portal de Santa Madrona

Portal de Santa Madrona. Restos del recinto amurallado

Pero no es hasta 1941, una vez pasada la guerra civil española, cuando el Museo Marítimo abre sus puertas. Más tarde, en 1954, el nuevo director D. José María Martínez Hidalgo, le da el impulso definitivo para que llegara hasta nuestros días con relevancia que hoy se le reconoce.

Sin duda alguna este recinto resulta muy llamativo, no ya solo por su contenido, sino también por su enclave y distribución. Las Atarazanas Reales se componen de diez naves abovedadas que datan de finales del siglo XIII, formadas por bóvedas de arcos de sillería de medio punto del gótico catalán, apoyadas en pilastras rectangulares de uso 6 metros de altura. El recinto disponía de un recinto amurallado del que se conserva una parte, en la que se encuentra enclavado el portal de la Drassana o Puerta de la Santa Madrona.

Galera La Real

Popa de la Galera Real de Don Juan de Austria

En sus ocho salas expositivas podemos admirar desde fondos arqueológicos de principios de la era cristiana, hasta cepos, anclas y muelas, piezas de artillería navales, y lo que podemos considerar la estrella del museo, una réplica de la Galera “Real” de Don Juan de Austria, realizada a tamaño natural en 1958, según diseño del original de 1571.

Stma. Trinidad

Modelo del Santísima Trinidad

Continuando con la visita por las salas “Campany”, “Pedro el Ceremonioso”, “Ramón Llull”, “Marqués de Comillas”, “Jaime I”, “Roger de Lauria” o “Luis de Requesens”, podemos contemplar mascarones de proa, diversa documentación marítima, acuarelas y oleos, uniformes de marina, una colección muy diversa de modelos de navíos; planos y recuerdos del insigne investigador e inventor “Narciso Monturiol” (Ictineo); exvotos marineros…

Navío 80 cañones

Navío de 80 cañones

El Marítimo nos ofrece también la posibilidad de visitar la reproducción a tamaño real del Pailebote “Santa Eulalia”. Este velero de 3 palos fue botado en 1919 en Torrevieja, con el nombre de “Carmen Flores”. Tuvo multitud de usos en el Mediterráneo, e incluso realizó dos travesías atlánticas hasta la isla de Cuba.

Santa Eulalia II

Santa Eulalia amarrado en el puerto del museo

El MMB lo adquirió en 1997, siendo restaurado y puesto a disposición para, además de poder ser visitado dentro de la ruta museística, realizar diversas actividades pedagógicas y ciudadanas relacionadas con el mar.

Santa Eulalia

El “pailebote en la mar”

En definitiva, una magnífica e ilustradora visita al museo naval de una ciudad como Barcelona, íntimamente ligada al mar Mediterráneo y a todo lo acaecido en sus aguas durante siglos, en gran parte motivado por la prolija actividad en la construcción naval que en sus “Atarazanas” se llevó a cabo a lo largo de casi cinco siglos.

Espolon y maqueta

Espolón y maqueta de “La Real”

Información del museo

  • Dirección: Av. de les Drassanes s/n, 08001 Barcelona.
  • Teléfono: 933 429 920

Horarios de apertura:

  • De lunes a domingo de 10 a 20h (último acceso a las 19.30h)
  • Los domingos, a partir de les 15h, entrada gratuita.

Sluban y otros fabricantes de LEGO chinos

$
0
0
Falsos LEGO Sluban

Vehículos militares de Sluban

Desde Asia llevan años invadiéndonos con copias y falsificaciones de ropa, perfumes, bolsos y como no, juguetes. LEGO, la juguetera de bloques de construcción más grande del mundo no podía librarse de una versión de baratillo de sus modelos, aunque la mayoría de compañías que de unos años a ahora se han metido en el mundo de los bloques utilizan el mismo patrón para las piezas (véase el artículo sobre alternativas a LEGO). Pero no a todas se les ve tanto el plumero de la copia de peor calidad de modelos y minifiguras, y por ello a continuación os mostramos los mejores fabricantes de LEGO chinos.

Sluban

Quizás la más importante de todas ellas, Sluban empezó su andadura en el 2004 y desde entonces no ha dejado de crecer inundando tiendas con sus productos. Su sede en Europa está en Holanda y he tenido ocasión de ver sus modelos de cerca, confirmando que los muñequitos son toscos pero poco a poco han ido haciendo cambios mejorando la calidad de las articulaciones y el modelado.

Una cosa que me ha llamado la atención es su marcado componente altruista, pues destina un gran porcentaje de sus ganancias a proyectos de caridad. A día de hoy gran parte de su producción se centra en la temática militar o relacionados de la que tienen vehículos interesantes que no puedes encontrar en LEGO. Sluban se vende como una alternativa compatible con LEGO pero mucho más económica.

Falsos LEGO Chinos Sluban 1

Barco pirata de LEGO

Para hacer la comparación he escogido uno de mis modelos favoritos de LEGO piratas, el imponente Black Seas Barracuda (1989), inspiración de muchos otros barcos que se hicieron después, como el Pirate Black Pearl de Sluban.

En este caso el modelo de LEGO cuenta con más de 900 piezas y su precio de salida fue de 110$ (en el año 2002 se reeditó por un precio de 90 $), mientras que el Black Pearl de Sluban cuenta con 632 piezas y se puede adquirir por 61$. Otro barco más actual de LEGO consta de 745 piezas y su precio ronda los 100$. Entonces, ¿es el barco de Sluban más barato? Sí, por una gran diferencia. ¿Y son las piezas más baratas? Sí, pero no mucho más que las de LEGO.

Falsos LEGO Chinos Sluban 2

Barco pirata de Sluban

Por último añadir que aunque en las fotos no se aprecie, debido a que el modelo de LEGO data de 1989 las construcciones de Sluban suelen ser más cuadradotas y tienen piezas más simples que las de LEGO. Hay aficionados que ven en esto algo positivo ya que por ese motivo son más reutilizables para construir otros modelos libremente.

Enlighten Bricks

Si Sluban recuerda a LEGO sobretodo en sus líneas de temática de ciudad (policías, bombero,s etc) pero innova en otros aspectos con modelos que lucen bien, Enlighten Bricks, marca procedente de China, no se corta un pelo en fusilar tal cual los modelos de LEGO y no parece que se aplique lo que comentan en su web sobre que “el espíritu detrás del nombre es incentivar la creatividad y la imaginación en los niños”. Como muestra aquí os traigo su versión del barco pirata por excelencia de LEGO, el Black Pearl.

Con 870 piezas este modelo se puede encontrar en internet por apenas 50$ con envío incluido. Barato, es muy barato, pero los detalles en el barco son toscos, la calidad de las piezas tampoco es la misma, pero sí es cierto que la diferencia de precio es abismal.

Falsos LEGO Chinos Sluban 3Wange

Otra empresa de origen chino que aunque como Sluban se inspire en la estética de LEGO (copiando hasta los símbolos en los escudos de la línea medieval) tiene su propia idiosincrasia y ha apostado por edificios y monumentos significativos de todo el mundo como el Big Ben, la torre Eiffel, la torre de Pisa o el Burj Al Arab, el famoso hotel de Dubai.

El listado de empresas que han engrosado el mercado de los bloques los últimos años es numerosísimo copiando no solo a LEGO si no también empezando a copiar a otras grandes como MegaBlocks: WOMA, Jubilux, BRICKTEK, Ausini, Kazi, etc.

Algunas de estas compañías carecen de web o es difícil de encontrar, pues la mayoría venden directamente por Aliexpress, Alibaba o Amazon a precios irrisorios o directamente a través de usuarios particulares. Sería muy largo escribir de todas ellas, así que ahora os toca a vosotros investigar. En foros especializados hay usuarios que comparten sus experiencias al respecto sobre la calidad de las piezas y otros menesteres.

Falsos LEGO Chinos 4

Alternativas a LEGO City

Mi opinión

No voy a negar que soy un LEGO fan boy, pero intentando hacer de abogado del diablo sí que es cierto que algunas de estas empresas poseen atractivos modelos y líneas que LEGO no fabrica, y es ahí dónde para mí radica su fuerte, en ofrecer cosas alternativas y en su precio.

Por otra parte ¿por qué seguir comprando LEGO cuando es claramente más cara que otras opciones?. Bueno, LEGO pone a tu disposición un estupendo servicio de atención al cliente que no te ponen nunca un pero, una web donde comprar piezas sueltas e incluso una web donde probar suerte subiendo tus propios modelos.

Falsos LEGO Chinos 5

Alternativas al portaaaviones de LEGO

Su legado y diseños forman parte de la cultura popular, sus piezas están a la vanguardia en la investigación de nuevos materiales y en controles de calidad y por supuesto tiene en nómina a un montón de gente profesionales del diseño, proyectando nuevos modelos y piezas, que es en parte lo que se ahorran estas empresas clon.

Finalmente he de añadir que aunque no me gusta especialmente el rumbo que la compañía está tomando, basando gran parte de su nueva producción en franquicias de cine, me siguen pareciendo la primera opción con creces. Ojalá fueran más baratos,pero yo de momento me quedo con LEGO.

Bonus track

Al final he caído en la tentación y he comprado para probar 3 modelos de 2 marcas diferentes. Vienen sin minifigura y se inspiran claramente en los últimos coches que han salido de LEGO ciudad… y como mi opinión queda reflejada más arriba, no voy a volver a darla. A partir de ahora, como en Matrix, la decisión es vuestra.

Falsos LEGO Chinos 6¿Alguno de vosotros ya ha probado las marcas clon de LEGO?

Kits de maquetas de barcos – La Galera Real

$
0
0

LEPANTO ESTANDARTE NAVE REAL DE DON JUAN DE AUSTRIALa más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”

(Miguel de Cervantes Saavedra)

Cuando se acercaba el último cuarto del siglo XVI, el imperio otomano había avanzado por el mediterráneo de forma clara y amenazante para los estados cristianos de occidente. Con la conquista de Chipre, el levantamiento de los moriscos en las alpujarras granadinas, y la declaración de hostilidades del Sultán de Estambul a la República Veneciana, la posibilidad de que la amenaza musulmana de conquista de Europa se tornara realidad se hace patente.

Maquetas de barcos La Galera Real GOhobby 5El Papa Pío VI toma la iniciativa de la creación de la “Liga Santa”, donde junto a los propios Estados Pontificios se unen Venecianos, Malteses, además de otros pequeños estados mediterráneos más pequeños.

LEPANTO PUERTO MESINAPero sin lugar a dudas, el mayor peso en la futura confrontación la tendría la España del Emperador Felipe II. Es por esto que el mando de la fuerza naval formada para enfrentar a la amenaza turca se otorga a Don Juan de Austria, hermanastro del monarca español, que con tan solo 24 años recibe el mando de una flota conformada por 204 galeras, 6 galeazas y 26 fragatas, que embarcan a 50.000 infantes, 4.500 jinetes y 9000 marineros.

La confrontación definitiva tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el Golfo de Patras, frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), enfrentando a la flota de “La Liga” con la comandada por el almirante Otomano “Alí Pachá”, compuesta por 216 galeras, 64 galeones, 64 fustas y 47.000 soldados.

La Batalla de Lepanto 1571. Galera La Real - Jose Ferre Clauzel_zpswrehaihvPor todo esto podemos considerar esta batalla naval como la más grande sucedida en los mares de mundo en la historia de la humanidad y, la victoria cristiana la que posibilitó nuestra forma de vida occidental, de la que hoy en día disfrutamos.

Maquetas de barcos La Galera Real GOhobby 6Pero la protagonista de nuestro artículo es la Galera Real, “La Real”; nave insignia de Don Juan de Austria, y con la que se enfrentó en combate singular con la propia del almirante musulmán, “La Sultana”.

Maquetas de barcos La Galera Real GOhobby 4“La Real” fue construida en las Atarazanas Reales de Barcelona en 1568, resultando con un desplazamiento en vacío de 237 toneladas, 60 metros de eslora, 2 mástiles de velas latinas, 3 cañones pesados y 6 ligeros, y una tripulación de 400 marineros y soldados y 290 remeros. Lujosamente ornamentada y pintada en rojo y oro, su popa estaba decorada con numerosos ornamentos diseñados por Don Juan de Mal Lara.

De esta histórica y, por desgracia, poco conocida nave, existe una réplica a escala 1:1 en el Museo Marítimo de Barcelona (Atarazanas), creada en 1971 para conmemorar el 400 aniversario de la gran batalla, y que puede ser visitada hoy en día.

Maquetas de barcos La Galera Real GOhobby 8Por suerte para el aficionado al modelismo naval, gracias al fabricante Dusek tiene la posibilidad de construir la maqueta de este histórico navío, pues pone a disposición un kit de destacable belleza que la recrea a escala 1:72, resultando una vez construida con una eslora de 795mm, una manga de 380mm, y una altura total de 640mm.

Su sistema constructivo es el de falsa quilla y cuadernas, con forro de tracas, ornamentación de metal troquelado y juego de banderas e insignias, que reproducen de manera aceptablemente fidedigna la nave original.

También pueden ser adquiridos los planos en el propio Museo Barcelonés, si es que el modelista interesado quiere marcarse el reto de la reproducción artesanal de sus complejos ornamentos y su original diseño.

Imágenes: www.dusekshipkits.com y de www.grandesbatallas.es

Sigue leyendo
  1. Kits de maquetas de barcos - San Juan Nepomuceno
  2. Kits de maquetas de barcos - La Galera Real

Detonadores para simular el disparo en cañones

$
0
0
Cañones en maquetas de barcos

Fuente: Hoyestarte.com

En el modelismo naval se trabaja para conseguir cada vez más mayores cotas de realismo, mayor semejanza con la realidad. Por eso diferentes modelistas desarrollan técnicas que reproducen las situaciones específicas que distinguen al modelo original de cada maqueta: en el caso de los barcos militares o de época puede ser el disparo de cañones. Para conseguir un mayor realismo tendremos que implantar detonadores que imitarán el disparo de los mismos en un contexto bélico.

Este detonador se debe unir con el cañón a partir de un filamento o resistencia que permita el encendido de la pólvora. En este caso, depende del material que usemos para este filamento, porque en muchas ocasiones este se puede acabar “quemando” a cada explosión, con el trabajo añadido que ello conlleva.

Cañones en maquetas de barcos

Fuente: Hobbyarte.es

Por ello algunos modelistas nos proponen soluciones innovadoras a partir de trabajar con materiales que sí puedan conseguir resistir a reiterados calentamientos y explosiones. Una posible salida la encontramos en implantar un filamento obtenido a partir de una lámpara de cuarzo: el mismo contiene tungsteno y puede recuperar el material que se desprende en cada explosión gracias a una pequeña cantidad de halógeno. Esto lo convierte en un material que garantiza una mayor duración de la instalación.

CapacitorsAunque tenga mayor duración que otros materiales cabe tener en cuenta que el efecto continuado a la corriente eléctrica puede tener efectos de desgaste en el mismo, por lo que se deben buscar nuevas opciones para permitir alargar su vida. Si el cañón lo permite se puede implantar un filamento más largo o, en función del resultado que se observe, armar un dispositivo que permita limitar el tiempo de calentamiento, es decir, el tiempo de exposición a la corriente eléctrica. Una opción es usar un capacitor que puede absorber corriente para cargar el detonador para posteriormente descargarla. Con todo, esta última opción implica instalar un sistema que permita tener una batería y una llave que accione el dispositivo que, finalmente, podrá ser controlada desde una emisora de radio.

Fuente: Modelismonaval.com

El Mercury, un bergantín ruso de 1820

$
0
0
Mercury, bergantín ruso

Fuente: Hobby Guinea


Las maquetas de barcos de época son siempre las más interesantes, y este es el caso del Mercury: un bergantín ruso del siglo XIX que se ha reproducido en forma de kit construible. Se trata de un modelo de gran belleza y que, seguramente, será muy satisfactorio para el modelista que decida construirlo.

La historia del Mercury nos cuenta que se construyó en los astilleros de Sebastopol en 1820. Estaba destinado a ser un barco militar y a vigilar de la parte rusa del Mar Negro y para ello contaba con más de 20 cañones. Se construyó con roble de Crimea y contó con un diseño poco común y se desguazó en el 9 de noviembre de 1857.

Este navío participó en innumerables batallas navales y sirvió a los intereses del país durante 37 años. Una de sus batallas más heróicas se produjo cuando, capitaneado por el Teniente A. Kazarsky, y acompañado por otros dos barcos militares rusos tuvo que enfrentarse a un total de 14 navíos turcos. Tras varias horas de combate el Mercury consiguió que se retiraran los representantes del ejército turco. Incluso los marinos turcos que se enfrentaron a la tripulación rusa del Mercury reconocieron su valentía, heroísmo y entrega en la batalla, especialmente a Kazarsky. La citada batalla tuvo lugar en el marco de la Guerra ruso-turca de 1828-1829, cuando los griegos lucharon por independizarse del Imperio Otomano. Tan famosa fue esta batalla que cuenta con una obra pictórica conmemorativa llamada El bergantín Mercury atacado por dos barcos turcos y realizada al óleo por Iván Aivazovski en 1892. En la actualidad está en la Galería Nacional de Arte Aivazovski en Feodosia de la República de Crimea.

Mercury, bergantín rusoPor lo que se refiere al kit del modelo está hecho a escala 1:64 y cuenta con una eslora de 86 cm y una altura de 65,4 cm. Se incluyen: la construcción tradicional del casco, cuadernas y forro; las piezas de madera que han sido cortado por láser, fotograbados de latón y planchas de cobre para forrar la maqueta, un set con los planos originales y materiales de metal y madera. Además de los planos cuenta con un manual detallado, paso a paso y con fotografías, que facilitan el montaje de este impresionante modelo.

Mercury, bergantín ruso

Fuente: Hobby Guinea

Museos navales de España – Museo de la batalla de Rande (Vigo)

$
0
0

He querido iniciar el artículo sobre este singular museo naval con un video narrativo sobre otra de las batallas que jalonan nuestra historia naval, tan poco conocidas como otras muchas, pero que gracias a iniciativas museísticas como la que se presenta, hoy podemos conocer y rememorar. Forman parte del patrimonio material e inmaterial de nuestra historia, y como en la mayoría de casos, tienen como principales actores a nuestros marinos y a los buques que comandaban.

Museo naval Rande Vigo 4Para recordar, proteger y ensalzar este patrimonio escondido se ha llevado a cabo la construcción de un centro de interpretación en Rande (Meirande) que nos muestra todo lo relacionado con la gran batalla de Rande. Para ello se ha escogido un lugar a orillas de la Ría de Vigo, muy cerca al estrecho de Rande, lugar donde acaeció este hecho histórico.

Museo naval Rande Vigo 6El museo se ubica en las antiguas instalaciones de una industria conservera a la que en la zona se la denomina “del Alemán”, al que a título de anécdota, se le atribuye una estrecha colaboración con el régimen nazi durante la segunda guerra mundial.

Museo naval Rande Vigo 1El centro no solo nos mostrará los posibles tesoros arqueológicos y culturales de la época de la batalla, sino también parte del patrimonio industrial e histórico de Rande. Las ruinas acogen una serie de salas construidas sobre el vacío inmueble en donde se exhibe la muestra sobre la batalla de Rande. Se divide en siete salas, además de la recepción, que reciben los nombres de “Sala de Máquinas”, “Audiovisuales”, “La Busca do Tesoro”, “La Época”, “La Batalla”, y por último “El Cargamento”.

Museo-naval-Rande-Vigo-2En ellas se recrean, tanto con técnicas expositivas clásicas (maquetas de navíos participantes, uniformes, mobiliario de la época a bordo, utensilios y piecerío, etcétera), como con representaciones y recreaciones teatrales y explicativas; las mercancías y la batalla, así como diversos aspectos de la fábrica del alemán. En el exterior de las salas también veremos paneles explicativos de la fábrica y durante su recorrido veremos diferentes objetos pertenecientes a la industria de la conservera.

Museo naval Rande Vigo 7Museo naval Rande Vigo 7En la parte dedicada a explicar la batalla de Rande, (en el extranjero se conoce como batalla de Vigo), hay réplicas de los cañones que llevaban los galeones integrados en una recreación de un galeón, el interior de la embarcación, uniformes de los marinos ingleses y holandeses y desde dos monitores de televisión diferentes personajes, unos ingleses y otros españoles, nos explican la batalla desde su punto de vista. También se puede contemplar un pecio. Representaciones de los diferentes tipos de embarcaciones de la época y datos sobre los barcos hundidos o quemados durante la batalla.

Museo naval Rande Vigo 8No debemos dejar de admirar la magnífica estampa que nos deja el puente de Rande y la Ensenada de San Simón.

Información del museo

  • Dirección: Camino Praia de Rande 1, Redondela, Pontevedra.
  • Teléfono: 986 45 88 91

Horarios de apertura:

  • De martes a viernes de 9:30 a 14:30 para actividades programadas.
  • Sábados y domingos de 10 a 14 horas y de 16 a 19.30 para todos los públicos, con visitas guiadas y explicativas previa concertación.

Museo naval Rande Vigo 3

El hundimiento del HMHS Britannic, gemelo del Titanic

$
0
0
Historia HMHS Britannic 1

titanicandco.com

Toda historia relacionada con el Titanic nos fascina. El crucero más famoso de la historia, protagonista de una funesta historia que marcó el destino de sus 2223 ocupantes, ha llenado horas y horas de libros, revistas e incluso películas, elevando su status al de icono de la cultura popular del siglo XX.

Recientemente en GOhobby descubrimos la historia del Titanic y sus dos gemelos malditos, o lo que es lo mismo, la poco conocida explicación de que el Titanic fue creado como parte de un encargo de la naviera White Star Line para fabricar tres buques idénticos de la clase Olympic. Así que en esta ocasión hemos decidido descubrir cómo fue el hundimiento de uno de sus gemelos, el HMHS Britannic.

Nos remontamos al año 1916. Hacía cuatro años que el Titanic había naufragado, mientras que el Britannic tampoco había tenido una vida fácil. Tras ser renombrado y pasar del inicial Gigantic a Britannic, el buque fue botado en 1912 destinado a ser usado también como barco de pasajeros, con vistas a realizar viajes entre Europa y América. Pero pronto comenzó la Primera Guerra Mundial y en el Reino Unido no se pudo financiar la finalización del trabajo en los interiores del Britannic. Así, la armada británica decidió que su labor sería la de barco hospital, con camas para más de 3.300 heridos en la Gran Guerra.

Historia HMHS Britannic 4

es.white-star-line.wikia.com

Tras varias misiones de ayuda en conflictos como la guerra de Galípoli, el barco fue enviado al archipiélago griego. Allí, en pleno Mar Egeo cerca de la isla de Kéa, la historia del Britannic llegó a su fin el 21 de noviembre de 1916 cuando el barco golpeó una mina marina alemana que había sido colocada semanas antes por un submarino U 73. El buque se hundiría por el agujero provocado en la proa, y de los 1.125 viajeros murieron en el hundimiento 29 personas.

También se habló durante décadas sobre un posible sabotaje del barco a manos de soldados alemanes, pero el descubrimiento por parte de Jacques Cousteau del agujero de proa y restos de la mina marina desmontaron dicha teoría.

Historia HMHS Britannic 2

gummimar.123.is

Actualmente algunas expediciones griegas siguen navegando por el Mar Egeo en busca de los restos del Britannic, que llevan sumergidos a más de 120 metros de profundidad desde hace 100 años. Lo más curioso es que el crucero está en un gran estado de conservación. Sus casi 270 metros de eslora son todo un reto para los submarinistas que deciden acercarse a esta enorme obra de ingeniería, siendo el mayor transatlántico que sigue hundido en la actualidad.

Estos son los datos del HMHS Britannic:

  • Clase: Olympic
  • Botado: Febrero de 1914
  • Asignado: Diciembre de 1915
  • Hundimiento: Noviembre de 1916
  • Eslora: 269 metros
  • Desplazamiento: 53 toneladas
  • Velocidad de crucero: 21 nudos

 

Historia HMHS Britannic 3

youtube.com

Próximamente seguiremos revisando los hechos más destacados relacionados con la historia del Titanic.

Sigue leyendo
  1. La historia del Titanic y sus dos gemelos malditos
  2. El hundimiento del HMHS Britannic, gemelo del Titanic

Kits de maquetas de barcos – Navío de línea San Ildefonso

$
0
0

SanTelmoCuando se alcanzaban las postrimerías de siglo XVIII, la armada Española determina la necesidad de un reforzamiento de las unidades de su flota, que pasa por un rediseño en la construcción de navíos de línea que mejoren las prestaciones de estos buques, encargados de mantener y defender el, por entonces, vasto imperio español de ultramar, así como el intenso trasiego marítimo de suministros, tropas y riquezas entre las colonias de ultramar y los puertos de la península.

San Ildefonso buqueY es que la amenaza constante de corsarios y piratas, así como el acoso bélico de las otras grandes potencias navales de la época (Francia e Inglaterra), que tanto pasaban de aliadas a enemigas o viceversa, según los intereses políticos estratégicos de cada momento, obligaban a la España Imperial a disponer de una flota dispuesta y suficiente para velar por la difícil defensa marítima de unos intereses repartidos por los principales mares y océanos del globo.

015_curvas-banda-romeroCon estas premisas en 1782, la dirección naval española, encabezada por Mazarredo, encarga al Teniente General José Romero de Landa, el proyecto y dirección de construcción de un navío que sirviera de prototipo para la construcción de una nueva serie que refuerce el poderío naval de una España que veía como Ingleses y franceses, con sus indudables avances en construcción naval, estaban poniendo en entredicho.

Batalla trafalgarAsí, el recién nombrado nuevo Ingeniero Director de Marina Romero de Landa (tras la muerte de Gautier), se convierte en el padre del cuarto sistema de construcción naval, con el diseño del 74 cañones San Ildefonso, botado en Cartagena el 22 de enero de 1785 (víspera de la festividad del Santo que nombra al buque).

San Ildefonso proaEn su primera prueba de mar fue distinguido su buen gobierno, estabilidad en todas las posiciones casos y circunstancias, así como la amplitud y espacio de su batería.

A partir del diseño del San Ildefonso fueron construidos otros 7 navíos, denominados Los Ildefonsinos, 3 en los astilleros de El Ferrol: “Santa Ana” (1784), “Salvador del Mundo” (1787), y “Reyna Luisa” (1791); mientras que en los de La Habana eran botados el “Mejicano” (1786), el “Real Carlos” (1787), “San Hermenegildo” (1789) y “Príncipe de Asturias” (1794).

Falsa quillaDespués de 20 años de singladuras y confrontaciones bélicas al servicio de España, el San Ildefonso encontró su fin como buque de guerra español el 21 de octubre de 1805 en la Batalla de Trafalgar, donde fue capturado por la Royal Navy, no sin antes, al mando de D. José de Vargas, presentar batalla con la resulta de 34 muertos y 126 heridos.

Desde entonces pasó a formar parte de la marina británica, encontrándose documentación que en 1813 lo sitúa al mando del Capitán F. Harley.

ildefonso--644x362Como anécdotas cabe destacar que su enorme bandera de combate, de 19,8 por 14,4 metros, se encuentra expuesta en un museo londinense, y fue colgada en la iglesia de San Paul el 9 de enero de 1906, en el solemne entierro del Almirante Nelson.

occre_06_san_ildefonso_1En el listado que nos ofrece el afamado fabricante español Occre, no cabe duda que ocupa un lugar destacado como una de sus más notables productos, la maqueta a escala 1:70 de este impresionante e histórico navío que, proyectado en el tradicional sistema constructivo de falsa quilla y cuadernas pre-cortadas con laser.

sanildefonso_occre_05Incluye forro de tracas en maderas nobles, piecerio completo en metal y latón, set de velas cosidas, así como set de planos y paso a paso completo para su montaje efectivo, con el que el modelista a buen seguro disfrutará con su construcción, obteniendo una espectacular maqueta de 1250cm de eslora total, 895cm de altura y 470cm de manga (en la gavia del mayor).

sanildefonso_occre_02Como podemos apreciar, una detallada maqueta que a buen seguro ocupará un lugar prominente en nuestra particular vitrina expositiva.

Consejos para envejecer la madera de una maqueta de barco

$
0
0

Para dotar de mayor realismo a una maqueta de barco hay que conocer técnicas como la de crear efectos de envejecimiento y desgaste. Este no es un efecto extremadamente difícil de obtener, aunque no se realiza con la misma técnica con todos los materiales. En este artículo se explican los materiales y pasos para envejecer la madera de una maqueta de barco, y para ello hay que: tintar, envejecer y desgastar.

Envejecer maderaPrimero de todo hay que disponer de todos los materiales con los que se va a trabajar. Necesitamos:

  • Un frasco de tinta para madera de cualquier marca comercial
  • Una botella de alcohol etílico
  • Un paquete de bastoncillos de orejas
  • Un rodillo pequeño y pinceles
  • Una lija muy fina que se puede hallar en una ferretería
  • Un recipiente
  • La pieza o piezas de madera de la maqueta de barco que se quiere envejecer

Envejecer maderaEn la fase de tintar se debe echar la tina en el recipiente que se tiene preparado para, posteriormente, pasar un rodillo dejando que se empape con la tinta y poder esparcir así toda la tinta por la superficie de la madera que se quiere envejecer. Hay que recordar que se debe de ejercer la presión suficiente como para que no quede ninguna parte de la pieza sin pintar y una vez pintado esperar a que se seque.

Envejecer maderaPara envejecer necesitamos el alcohol etílico y bastoncillos. El siguiente paso es muy fácil: impregnar con alcohol el bastoncillo para pasarlo por la pieza de madera haciendo presión en el centro con el objetivo de diluir la tinta. Pasar el bastoncillo como referencia el centro de cada traca de madera y haciendo presión más en el centro que en los extremos. Esto se consigue con un movimiento alterno del bastoncillo que vaya de izquierda a derecha pasando por el centro y que permite que los lados de la traca queden más oscuros. Hay que cambiar de bastoncillo en cada traca, si no el efecto de envejecimiento perderá mucha fuerza y homogeneidad.

Finalmente, para conseguir un aspecto desgastado hay que usar una lija muy fina y aplicarla muy ligeramente y con un movimiento circular sobre aquellas zonas en las que se desea que exista este efecto. Se debe repetir el procedimiento para todas las partes del barco que se quiera envejecer y desgastar.

Envejecer maderaFuente: Modelismonaval.com

Los mejores fabricantes de maquetas de barcos en España

$
0
0

Fabricantes maquetas barcos espanoles 7 Al iniciar un nuevo año y pararnos a plantear la serie de artículos sobre maquetas navales que durante este 2016 queremos acercar a los nuestros lectores, pretendemos hacer una somera reseña de los fabricantes que en nuestro país ponen a disposición del aficionado a la construcción naval un gran número de maquetas, muchas de ellas de gran nivel, tanto en los materiales que suministran, como en la profusión de planos e instrucciones de montaje.

El hecho de redactar este artículo mostrando a los fabricantes de maquetas de barcos españoles más relevantes viene motivado por dos premisas en concreto: Que son estos, como es de lógica, los que más atención prestan a recrear modelos históricos de nuestro país, así como que el hecho de prestarles nuestro humilde apoyo y atención pueda ayudar a que su producción siga manteniéndose y acrecentándose, con lo que los aficionados al modelismo en nuestro país podemos tener garantizada la posibilidad de adquirir nuestros kits con mayor facilidad y cercanía, contando a la vez con sus servicios post venta y de asesoramiento en atención al cliente, muy necesarios y de gran ayuda para el modelista.

Revisaremos en el siguiente artículo los fabricantes:

  • Artesanía Latina
  • Constructo
  • Occre
  • Disarmodel

Fabricantes maquetas barcos espanoles Artesania LatinaArtesanía Latina será la primera de las marcas que os presentemos, ya que pasa por ser la más antigua en el diseño y fabricación de modelos navales.

Comenzó su camino hace aproximadamente 45 años, con la fabricación artesanal de las primeras maquetas en un pequeño apartamento de la ciudad de Barcelona, vendiéndolas puerta a puerta por las pocas tiendas especializadas de la ciudad. De barco en barco, la posibilidad de inversión en maquinaria puntera y en un diseño de embalaje más atractivo se hizo posible, con lo que se fue conformando una gama de productos en constante crecimiento, y que poco a poco iba abriendo camino en el mercado español.

Fabricantes maquetas barcos espanoles 2Casi diez años después, los productos de Artesanía Latina ya daban la vuelta al mundo. Un 80% de los ingresos provenían de fuera de España. El 1 de agosto de 2013 inauguraron sus nuevas instalaciones en Lamadrid (Cantabria-España), situando allí las oficinas centrales, almacenes europeos y salas de exposición. En el catálogo de este afamado fabricante podemos encontrar un gran número de modelos, que abarcan desde los de “iniciación” hasta los catalogados como “élite”, donde incluyen sus más destacadas maquetas.

Fabricantes maquetas barcos espanoles 5Constructo es fabricante de maquetas navales existente desde 1942, y que en nuestros días se incluye en el seno del grupo juguetero “Diset”, cuyas instalaciones se encuentran en la ciudad de Barcelona, y que desde 1971 comercializa sus productos.

Fabricantes maquetas barcos espanoles ConstructoEn Constructo, aparte de modelos presentados en escalas comunes y de construcción tradicional de casco hueco, presenta una línea “junior” (de montaje en 8 horas), especialmente dirigida a niños, y que pueden despertar en ellos la pasión por el modelismo. Otra particularidad es que no tienen venta directa, por lo que en su página web solo podremos ver la descripción de sus maquetas, pudiendo consultar el punto de venta más cercano a nuestra ubicación.

Fabricantes maquetas barcos espanoles OccreEl fabricante Occre, con sede en les Hortes del Camí Ral de Mataró (Barcelona), puede ser considerado entre los mejores fabricantes en Europa en lo referente a maquetas navales, en atención a la variedad y calidad de sus modelos, así como en un muy destacado y reconocido servicio post venta.

Fabricantes maquetas barcos espanoles 4Grandes modelos españoles como el “San Ildefonso”, “Montañés” o “Santísima Trinidad”, forman parte de una importante lista de maquetas que alcanzan todos los grados de dificultad en los que se clasifican la construcción de modelos de montaje en kits.

Fabricantes maquetas barcos espanoles 1Por último visitaremos al fabricante Disarmodel, empresa familiar nueva en el sector, pero que incluye entre su personal a modelistas con más de 20 años de experiencia que basan sus proyectos en concienzudos estudios de planos originales, con lo que tratan de presentar maquetas fieles a la realidad.

Fabricantes maquetas barcos espanoles DisarmodelOtra peculiaridad de este fabricante es el uso de maderas poco “usuales” en modelismo, y su control sobre su procedencia, ya que se aseguran que las mismas vengan de talas controladas. Aunque son pocos los modelos que hasta el momento comercializan, es de destacar la calidad de materiales empleados y el apoyo que ofrecen al montaje a base de instrucciones donde las fotografía de detalles se muestra como de gran ayuda.

Fabricantes maquetas barcos espanoles 3Nota del redactor: Lo expuesto en este artículo está basado en mi propia visión sobre los fabricantes, atendiendo en primer lugar a mi propia experiencia, a la información (escasa) que he podido encontrar en la red, y a opiniones que otros modelistas manifiestan.

Los 40 años de evolución de LEGO

$
0
0

El otro día estaba yo enseñando a unos chavales a los que estaba dando un curso sobre LEGO Mindstorm algunos de mis artículos sobre LEGO en GOhobby, en concreto el que habla sobre otras compañías como TENTE o Exin, y sus opiniones han sido las que me han motivado a escribir este artículo, pues los modelos que aparecen en las fotos del artículo les parecían a su juicio bastante cutres.

Cuando hoy en día se compara LEGO con algunos de los que han sido sus competidores años atrás parece que es obvio que LEGO tiene unos diseños mucho mejores, pero hay que remontarse a aquel entonces para comprender que sus primeros modelos eran también muy rústicos y básicos. Durante la investigación para el artículo he descubierto el increíble cambio que ha tenido lugar en LEGO. Para demostrar dicha evolución voy a coger como estándar el típico coche de LEGO Police que siempre está en los catálogos.

Años 70: LEGO 540, 600, 621 y 644

Como criterio para escoger los modelos los he seleccionado a partir de 1978, que es cuando aparecen las primeras minifiguras como tal. Yendo más atrás en el tiempo hay figuritas y prototipos de lo que luego serían los archifamosos muñequitos de LEGO, pero no los he tenido en cuenta para esta primera exploración de la evolución de LEGO. Sin más preámbulos paso a mostraros los modelos.

Los modelos 600 y 621 son de  1978 y el 540 y el 644 son de 1979 (el 644 es el mismo que el 540). Al principio como podéis ver la herencia del pasado tiraba mucho y no todos los vehículos admitían un conductor, el número de piezas oscila entre las 23 del modelo 600 a las 39 del 621 (el 540 y el 644 tienen más porque incluyen una moto) y son piezas muy básicas, meros bloques rectangulares e inclinados aunque ya incluyen alguna pieza más trabajada como pueden ser las puertas o las lunas delanteras.

Figuras LEGO Police 1Años 80: LEGO 6623 y 6506

En 1981 se reedita el modelo 600 bajo el nombre 6600, pero habrá que esperar hasta 1983 para ver el siguiente coche de policía, el 6623. Entre medias van apareciendo también furgones, helicópteros, todoterrenos, lanchas o comisarías que completan el parque policial. Ya en 1989 aparece el que sería el último modelo antes de cambiar de década, el 6506, del que tengo dos unidades.

El modelo 6623 tiene 39 piezas y lleva ya incorporado un techo abatible. El modelo 6506 ya va teniendo una apariencia de cierta sofisticación aunque sólo tenga 32 piezas, cambia el diseño de las llantas y el de la parrilla delantera. En los años 90 dejaremos atrás esa estética de coche rectangular y mazacote para adentrarnos en el mundo del aerodinamismo.

Figuras LEGO Police 2Años 90: LEGO 1610 y 6625

Lanzado en 1991 el 1610 es un coche a caballo entre los años 80 y los 90, tiene un aspecto totalmente distinto de sus predecesores pero el hecho de tener sólo 23 piezas impiden quizás que se logre un resultado más espectacular. Para ver lo que esta década tiene que decir al respecto de los coches de policía llega en 1996 el modelo 6625, que es el que más piezas tiene hasta ahora, más de 50 sólo para el coche (viene con moto).

Si comparamos el modelo 6625 con el modelo 540 que también incluía una moto y con el que se lleva 17 años, a parte de la cuestión del aerodinamismo nos damos cuenta de la cantidad de detalles que se han ido incluyendo en los coches. Aunque no se haya incrementado excesivamente el número de piezas, esto se debe a la mayor cantidad de piezas con un mayor tamaño y que no son ya meramente ladrillos. El último cambio de estética importante se va a dar en los 2000, que continúa hasta nuestros días.

Figuras LEGO Police 3Años 2000: LEGO 7236, 3648 y 4436

Lanzado en el 2005 (y relanzado en el 2008) el modelo 7236 sigue la línea de los más modernos coches de la policía americanos, con sus grandes parachoques y su aspecto amenazante, tenemos aquí una mezcla entre el coche mazacote de los 80 y los coches más aerodinámicos de los 90, resultando en un excelente modelo con más de 50 piezas, algunas novedades como las ruedas más grandes, la ausencia de puertas y los techos formados por una sola pieza han llegado para quedarse. En los siguientes años saldrán otros modelos pero acompañados de más parafernalia. En 2011 el modelo 3648 y en 2012 el 4436, con más de 60 piezas usadas para construir el coche de policía.

Figuras LEGO Police 4La evolución de LEGO

LEGO ha contribuido de manera decisiva, gracias a una gigantesca transformación en los 38 años que hemos visto, a la manera de diseñar juguetes basados en bloques de construcción. Esta metamorfosis que hemos analizado en 10 modelos de coches de policía indica que casi se han triplicado las piezas usadas para construir dicho coche, que además algunas de esas piezas parecen diseñadas para ese propósito y son mucho más complejas que los meros ladrillos que son el estandarte de la marca.

LEGO ha ganado en realismo, espectacularidad y verosimilitud al aproximarse más a la escala y a los detalles de los objetos de la vida real, por otra parte algunas de las piezas que se usan ahora están limitadas en cuanto a que son muy específicas para algunos usos y no sirven para construir cualquier cosa. Para terminar me gustaría incluir más fotos para que apreciarais con mayor facilidad el desarrollo de los modelos, por ejemplo los 30 años que separan la comisaría de 1978 (372 piezas) y la de 2008 (953 piezas).

Figuras LEGO Police 5 copiaMás ejemplos, el barco policía de 1978 (modelo 709 con 53 piezas) con su homónimo de 2006 (modelo 7899, 199 piezas) y el primer helicóptero con minifigura, de 1979 (modelo 645 con 57 piezas), con su hermano más joven del 2008 (modelo 7741 con 94 piezas y que también forma parte de mi colección).

Figuras LEGO Police 7Espero que os haya gustado leerlo tanto como a mi escribirlo. A mi me siguen gustando muchos de los modelos de finales de los 80, para mí tienen un encanto especial, y creo que lo ideal sería una sano equilibrio entre la espectacularidad y el realismo de ahora con el uso inteligente de las piezas y sin abusar con la inclusión de muchas que sean muy específicas.

Figuras LEGO Police 8

Construcción paso a paso de un diorama naval con agua

$
0
0

Diorama navalUna de las formas más efectistas de presentar una maqueta de cualquier modalidad es hacerlo recreando el medio donde el objeto miniaturizado se desenvuelve en la realidad. Con ello conseguimos llamar aún más la atención del observador, despertando mayor admiración si cabe por nuestro trabajo.

En el modelismo naval si presentamos nuestro modelo de barco miniaturizado (con buenas dosis de detalle y acabados) en su medio natural, el mar, a buen seguro quedaremos doblemente satisfechos del trabajo realizado.

Construccion diorama naval 1Aunque son muchos los métodos que se pueden emplear para la recreación de agua, alguno ya presentado en esta página, no hay nada como seguir el trabajo de modelistas experimentados para descubrir técnicas que, creadas con el ingenio de quien podemos considerar “maestro del modelismo”, nos demuestran cómo lo que parece difícil puede ser fácilmente realizable, y además con muy poco coste para nuestros bolsillos.

Aquí os presentamos la técnica de confección de un diorama naval del genial Dominique Banton, modelista francés afincado en Costa Rica, al que podemos destacar como un “Maestro” en los detalles y acabados de sus trabajos.

Los materiales necesarios para su elaboración son muy básicos y al alcance de cualquiera en cualquier lugar, pues solo necesitaremos:

  • Láminas de corcho blanco (poliestireno expandido)
  • Un rodillo de cocina
  • Un rollo de papel higiénico (sanitario)
  • Cola blanca de carpintero diluida en agua
  • Pinturas brillantes al aceite blanca, azul y negra
  • Espátulas y pinceles
  • Silicona transparente

Elaboración del Diorama

1) Sobre la primera lámina de corcho blanco trazar la línea de recorte donde se colocará el casco.

Construccion diorama naval 32) Utilizar un rodillo de cocina para formar las olas ejerciendo presión rotativa sobre el corcho.

Construccion diorama naval 43) Luego de los dos pasos anteriores, pegar la segunda lámina con pegamento de madera. El papel adhesivo sirve para asegurar el pegado de las dos láminas (retirar después de secado).

Construccion diorama naval 54) Pasar sobre la parte superior una capa de cola de carpintero diluida con agua.

Construccion diorama naval 65) Aplicar una primera capa de papel higiénico, utilizando un pincel empapado de la mezcla cola de carpintero más agua. Presionar ligeramente para acomodar el papel.

Construccion diorama naval 76) Una vez seca la primera capa, pasar una segunda perpendicular a la primera y luego definir el rastro del movimiento del agua (detrás del modelo) presionando y empujando el papel con ayuda de un pincel.

Construccion diorama naval 87) Una vez seco el diorama, pasar una primera capa de pintura (azul). Dejar secar. Después de esto, realización de las crestas de las olas presionando de un lado y empujando del otro (siempre con ayuda de un pincel).

Construccion diorama naval 10Apariencia del papel después de secado y antes del pintado final.

Construccion diorama naval 118) Pintado final (dos pasadas) mezclando tonos de azul con negro para obtener el color deseado.

Construccion diorama naval 129) Sin esperar que la segunda pasada de pintura se seque, pasar una ligera capa de blanco brillante sobre las crestas con el fin de obtener el efecto de blanqueado deseado.

Construccion diorama naval 1310) Eliminar todo exceso de pintura utilizando un trapo seco. Después de secado total del conjunto, colocar el modelo en su lugar, rellenar el espacio entre el casco y el diorama con la misma mezcla de papel + cola + agua.

Construccion diorama naval 1411) Moldear con una espátula o con un pincel. Para detallar aún más la unión entre el modelo y la base, usé un poquito de silicona transparente utilizando un palito de madera para aplicarlo sobre parte del casco y cadenas de proa para dar un efecto de deslizamiento y movimiento de agua.

Construccion diorama naval 15Y con esto obtenemos una inmejorable presentación del modelo. ¿Os animáis a intentarlo?

Viewing all 76 articles
Browse latest View live